lunes, 24 de marzo de 2025
domingo, 23 de marzo de 2025
Iglesia, en camino, 23 de marzo de 2025
Ya tienes aquí la revista *"Iglesia en camino"*
🗓️ 25 marzo: *Jornada por la vida*
🖊️ Palabra del Arzobispo: *Día del Seminario*
🤔 ¿Quién fue *D. Ezequiel Fernández, "El cura de Los Santos"*?
➕ noticias diocesanas y secciones
📰 En tu parroquia
*¡Descúbrela y compártela!*
viernes, 14 de marzo de 2025
Cross Solidario ♥️Crispitas con Corazón♥️ organizado por las Cáritas parroquiales de Santísima Trinidad y San Roque.
🚨¡¡ATENCIÓN!!🚨
El 🗓PRÓXIMO DOMINGO 6 DE ABRIL A LAS 12:00H🗓 tienes una cita deportiva en tu agenda.
Estás invitado a participar en el Cross Solidario ♥️Crispitas con Corazón♥️ organizado por las Cáritas parroquiales de Santísima Trinidad y San Roque.
🫂Queremos visibilizar la dignidad de las personas que atendemos a través de una carrera y caminata solidaria🫂
No lo pienses más, ✍🏻INSCRÍBETE Y PARTICIPA✍🏻 ➡ https://www.pulsaciones.net/carreras/06-04-2025-cross-solidario-crispitas-con-corazon-badajoz-2025/
¡¡Te esperamos!!
jueves, 13 de marzo de 2025
SEMANA VOCACIONAL DIOCESANA 19-25 de MARZO 2025
Todo ello forma parte del plan de Dios de llamar, sanar y dar forma al corazón y, consecuentemente, la llamada al discipulado misionero, la integralidad y la gradualidad
deben estar presentes a lo largo de todo el proceso de formación de un pastor.
El papa Francisco nos dice: “que la Pastoral Vocacional es aprender el estilo de Jesús, que pasa por los lugares de la vida cotidiana, se detiene sin prisa y, mirando a los hermanos con misericordia, les lleva a encontrarse con Dios Padre”. Jesús sale, ve y llama. Estos son los pasos de su pedagogía vocacional que ha de renovar la nuestra.
Con motivo del día del Seminario y la insistencia de D. José hemos elaborado
una semana vocacional en torno a San José. El lema de la campaña del Seminario
es: “Sembradores de esperanza”, y el de la semana vocacional es: “Llamados a la
esperanza”.
Todas las actividades programadas se desarrollarán en nuestro querido Seminario.
Al mismo tiempo, junto al material de la campaña del Seminario que os habrá llegado ya,
os enviaremos el material de la vigilia por las vocaciones y el material del video fórum
vocacional, con el objetivo de que lo podáis utilizar en las parroquias y os suméis a la
semana vocacional.
El día 22 de marzo celebramos el Día del monaguillo. Os invitamos a participar
y a traer a vuestros muchachos al Seminario. Será un día de convivencia, de compartir y
de descubrir para quién soy. Comenzamos a las 10 horas con la acogida y el desayuno,
terminamos después de comer con la tradicional entrega de diplomas. Tendremos misa con nuestro arzobispo D. José. También habrá la posibilidad de quedarse a dormir para quien lo considere oportuno.
Sin más recibe un cordial saludo Un fuerte abrazo y que el Señor os bendiga.
domingo, 9 de marzo de 2025
sábado, 8 de marzo de 2025
TENTACIONES MESIÁNICAS
Las tentaciones mesiánicas (I Cuaresma)
Reflexión para el primer domingo de Cuaresma a la luz de lasituación sociopolítica actual
Las sorprendentes circunstancias internacionales que estamos viviendo se escenifican claramente en el evangelio de hoy (Lc 4,1-13). El eje del mal (diablo) sigue extendiendo sus tentáculos. Nuestro mundo está siendo puesto a prueba. Y por lo que se ve, la conciencia del hombre no ha evolucionado mucho desde los tiempos de Jesús.
El pasaje de las tentaciones en el desierto resume magistralmente la matriz del conflicto político y bélico que está teniendo lugar ante nuestros ojos. ¿Cuáles son los polvos que nos han traído estos lodos? No cabe duda de que el mundo occidental, construido sobre el pilar de los valores cristianos, luego secularizados (libertad, igualdad, fraternidad), ha ido alejándose de su base original, volviéndose intolerante, discriminatorio e individualista. Seguimos cayendo en las tentaciones de siempre:
*La ambición y afición desmedida por el dinero fácil. (La tentación del pan). ¿No están los intereses económicos tras el conflicto de Ucrania y el giro que se le quiere dar a la economía mundial? ¿No hemos llegado hasta aquí por la caída de la laboriosidad, la austeridad y el sentido comunitario del ser humano (familia)? Hemos creído que la persona es más grande si se cubre de oro, si tiene una cohorte de servidores y si exalta su ególatra individualidad; yo, yo y yo. Y estamos viendo que la riqueza mal distribuida divide, la persona que vive sin hacer nada termina asqueada, y quien es individualista empequeñece como persona y su grado de intolerancia aumenta a medida que se aísla.
¿No hemos estado edificando en los últimos decenios sobre la arena de una mano de obra barata -¡que trabajen los chinos, los indios y los inmigrantes!- y una economía de mucha especulación y poca productividad propia? ¿No es el Bitcoin una moneda ficticia que sólo sirve para el enriquecimiento de especuladores, algo poco productivo y menos ético aún? ¿Y qué decir de los casos de corrupción económica nacional? ¿Y nos extrañamos de hasta dónde estamos llegando? ¡Qué difícil es llegar a acuerdos que restauren la paz cuando se ha llegado hasta aquí sin que nadie alce la voz! Deberíamos recuperar la Palabra de Dios. "No sólo de pan vive el hombre". Pero seguimos creyendo que sí.
*El delirio del poder que se expresa en querer mandar sobre todo el mundo. (La tentación del poder absoluto). Vivimos tiempos mesiánicos. Son muchos los votantes que están dando un giro hacia los extremismos liderados por los nuevos mesías (Putin, Trump, Xi Jinping y sus acólitos). Hemos olvidado las nefastas consecuencias causadas al mundo tanto por el Nazismo (Hitler) como por el Comunismo (Stalin). Hasta aquí nos está llevando la insolidaridad del día día, el enroque narcisista en nuestros lujos, la falta de fe en una auténtica democracia que es imposible sin la confianza mutua, y la comodidad de no tener que pensar ni decidir y dejar que otros piensen y decidan por mí. ¿No es vergonzoso y penoso cómo contemplamos impasibles la reducción de la democracia (gobierno del pueblo) a partidocracia (gobierno del partido) e incluso autocracia (gobierno de un listillo)?
Hay amantes del poder que se aprovechan de los indolentes para sembrar la polarización social e ideológica y subir así al trono que ambicionan. Jesús dice: No adoréis a nadie más que a Dios, "al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto". Urge poner la espiritualidad evangélica en el centro: no ser servido, sino servir (Mt 20,28), resulta paradójico que Jesús, el único que merece adoración, se haya hecho servidor nuestro en su encarnación. Este es el remedio para la enfermedad del mundo; descentralizar el poder.
*El afán de sobresalir, de ser reconocido por la grandeza de las propias conquistas y las propias obras. (La tentación de la fama y la apariencia).“Hagámonos famosos” dijeron los hombres (Gn11,4), y se pusieron a construir la torre de Babel, una torre imposible porque no todos pueden estar en la cima; el proyecto de las ambiciones personales les dispersó finalmente y confundió sus lenguas, es decir, dejaron de entenderse. Vivimos hoy una guerra entre arquitectos que quieren construir su torre de espaldas a Dios; o si se quiere: de espaldas a la mayoría de la humanidad que vive en situaciones de pobreza. Una cultura donde un señor o señora (empresario, artista, deportista, especulador... ¡qué mas da!) puede ganar cientos o miles de millones de Euros en un año, ya sea por su alto standing o por un golpe de efecto o suerte, mientras medio mundo se ve obligado a emigrar para subsistir en condiciones inhumanas, no puede acabar bien; aquí se necesita una seria reflexión, porque nos estamos acostumbrando a ver estas cosas como normales y justas
Las lenguas están confundidas, cada nación tiene su lengua, sus intereses y modos de ver el mundo; cada individuo impone sus ideas como las únicas válidas; cada grupo reivindica su verdad a costa de los otros grupos; y si no se dan pasos hacia el idioma común del amor nuestros males no tendrán remedio. No es bueno obsesionarse por ser famoso, por hacerse un nombre; el único nombre digno de ser alabado es el de Dios; no queramos hacerle sombra, no le pidamos que sea Él quien bendiga nuestros desmanes; no le exijamos que nos recoja en vuelo cuando nos hemos lanzado al vacío; "no tentarás al Señor tu Dios".
La Cuaresma es una invitación a cambiar este nuestro mundo; el término griego para indicar la conversión es "metanoia", cambio de mentalidad, ir más allá (meta) de lo que conocemos (gnoia), romper viejos patrones de pensamiento y comportamiento y ser creativos buscando cada día soluciones justas para la vida. Convertirse no es hacer un simple cambio devocional (ir más a misa, confesar los pecados, rezar el viacrucis, etc.); si no cambio mis patrones mentales viciados por el conformismo y el ritualismo, no me estoy convirtiendo, simplemente estoy afianzando lo que ya hay.
Las relaciones internacionales no van a cambiar a mejor porque nos demos golpes de pecho o porque los poderosos lo decidan. Quién simplemente se golpea el pecho está asintiendo a la situación, y quien está arriba ni suele ser revolucionario ni se le espera; no quiere cambiar; lo más lógico es que se vuelva conservador, ¿para qué cambiar una situación que ya le tiene arriba? Los cambios sociales revolucionarios, los que benefician a todos, nacen desde abajo. Jesús pudo nacer en una familia noble o imperial, pero escogió el camino de lo pequeño; ¿por qué? Hay quien dice que la razón fue que sólo desde abajo se puede articular un mensaje que llegue a todos, y que sólo desde la base se puede construir un Reino como el que propone el Evangelio.
¿Qué puedes hacer esta Cuaresma para cambiar el mundo? Acepta de entrada que ni en los lujos (dinero), ni en los cargos importantes (poder), ni en la buena reputación (fama) está el camino de la paz y la felicidad. Vive con honradez, sé justo en tu trabajo y en tus negocios, no ambiciones lo que no es tuyo, mira a todos desde la igualdad, muéstrate reconciliador con quien busca la pendencia, ama por encima de ideas o situaciones personales ajenas y no rehúyas tus responsabilidades políticas y sociales. Las tres mentiras del diablo: lo único válido es el poder, la riqueza y la fama, sólo pueden desmontarse desde la compasión, la austeridad de vida y la humildad. Con estas tres virtudes podemos sanar nuestra familia, nuestro pueblo, nuestra Iglesia y nuestro mundo.
Aprender esto y procurar vivirlo en el día a día es el mejor antídoto contra el veneno de la guerra y la mejor sabiduría para cimentar sólidamente nuestra sociedad y ser realmente feliz. Y, por supuesto, es la mejor oración que podemos hacer por la paz. Luego, si viene al caso, acude a la manifestación por los derechos de todos: la libertad, la igualdad, la fraternidad. Primero vivir esto, luego exigirlo.
Casto Acedo
viernes, 7 de marzo de 2025
ORACIÓN CRISTO DE MEDINACELI EN LA PARROQUIA SAN ROQUE (BADAJOZ)
Señor Jesús,
Cristo de Medinaceli,
en este primer viernes de Cuaresma
nos reunimos ante tu imagen,
postrándonos con humildad y confianza,
como aquellos que,
a lo largo de los siglos,
han buscado en Ti consuelo y esperanza.
Tú, que sufriste la humillación y el dolor,
que fuiste atado y entregado por amor,
míranos con tu infinita misericordia.
Perdona nuestras faltas,
fortalece nuestra fe
y ayúdanos a seguir tus pasos
con un corazón renovado.
Señor cautivo,
rompe las cadenas del pecado que nos atan,
libéranos de todo lo que nos aparta de Ti
y enséñanos a amar como Tú amas,
a perdonar como Tú perdonas
y a confiar en el Padre con la misma entrega
con la que Tú te entregaste por nosotros.
Te pedimos, Cristo misericordioso,
por los que sufren, por los enfermos,
por los que están solos y desamparados.
Que tu mirada compasiva
les dé consuelo y esperanza,
y que nuestra comunidad sea reflejo
de tu amor y tu luz.
Bendícenos, Señor,
y acompáñanos en este camino de Cuaresma,
para que, renovados por la penitencia y la oración,
lleguemos a la alegría de tu Pascua. Amén
¿QUE HACER Y VIVIR ESTA CUARESMA?

El Papa Francisco propone 15 sencillos actos de caridad.
💠1.saludar. (siempre y en todo lugar)
💠2. Dar las *gracias* (aunque no "debas" hacerlo).
💠3. Recordarle a los demás cuanto los *amas.*
💠4. *Saludar con alegría* a esas personas que ves a diario.
💠5. Escuchar la *historia* del otro, sin prejuicios, *con amor*.
💠6. Detenerte para *ayudar*. Estar *atento a quien te necesita.*
💠7. *Levantarle los ánimos* a alguien.
💠8. *Celebrar* las *cualidades* o *éxitos* de otro.
💠9. *Seleccionar* lo que no usas y *regalarlo* a quien lo necesita.
💠10. *Ayudar cuando se necesite* para que otro descanse.
💠11. *Corregir con amor,* no callar por miedo.
💠12. *Tener buenos detalles* con los que están *cerca de ti.*
💠13. *Limpiar lo que uso en casa.*
💠14. *Ayudar a los demás a superar obstáculos*.
💠15. *Llamar por teléfono a tus padres*, si tienes la fortuna de tenerlos.
AYUNO DE…
• *Ayuna de palabras hirientes* y transmite palabras bondadosas
• *Ayuna de descontentos* y llénate de gratitud
• *Ayuna de enojos* y llénate de mansedumbre y de paciencia
• *Ayuna de pesimismo* y llénate de esperanza y optimismo
• *Ayuna de preocupaciones* y llénate de confianza en Dios
• *Ayuna de quejarte* y llénate de las cosas sencillas de la vida
• *Ayuna de presiones* y llénate de oración
• *Ayuna de tristezas* y amargura y llénate de alegría el corazón
• *Ayuna de egoísmo* y llénate de compasión por los demás
• *Ayuna de falta de perdón* y llénate de actitudes de reconciliación
• *Ayuna de palabras* y llénate de silencio y de escuchar a los otros
🌟Si todos intentamos este ayuno, lo cotidiano se llenará de:
*PAZ,*💜
*CONFIANZA,*💜
*ALEGRÍA,*💜
Y *VIDA*💜
jueves, 6 de marzo de 2025
domingo, 2 de marzo de 2025
sábado, 1 de marzo de 2025
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2025
Con el signo penitencial de las cenizas en la cabeza, iniciamos la peregrinación anual de la santa cuaresma, en la fe y en la esperanza. La Iglesia, madre y maestra, nos invita a preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de Dios para poder celebrar con gran alegría el triunfo pascual de Cristo, el Señor, sobre el pecado y la muerte, como exclamaba san Pablo: «La muerte ha sido vencida. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?» ( 1 Co 15,54-55). Jesucristo, muerto y resucitado es, en efecto, el centro de nuestra fe y el garante de nuestra esperanza en la gran promesa del Padre: la vida eterna, que ya realizó en Él, su Hijo amado (cf. Jn 10,28; 17,3) [1].
En esta cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofrecerles algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria.
Antes que nada, caminar. El lema del Jubileo, “Peregrinos de esperanza”, evoca el largo viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, narrado en el libro del Éxodo; el difícil camino desde la esclavitud a la libertad, querido y guiado por el Señor, que ama a su pueblo y siempre le permanece fiel. No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos.
Surge aquí una primera llamada a la conversión, porque todos somos peregrinos en la vida. Cada uno puede preguntarse: ¿cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad? Sería un buen ejercicio cuaresmal confrontarse con la realidad concreta de algún inmigrante o peregrino, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide, para ser mejores caminantes hacia la casa del Padre. Este es un buen “examen” para el viandante.
En segundo lugar, hagamos este viaje juntos. La vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales [2]. Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. El Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos [3]. Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios (cf. Ga 3,26-28); significa caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía, sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido. Vamos en la misma dirección, hacia la misma meta, escuchándonos los unos a los otros con amor y paciencia.
En esta cuaresma, Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades. Preguntémonos ante el Señor si somos capaces de trabajar juntos como obispos, presbíteros, consagrados y laicos, al servicio del Reino de Dios; si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos [4]. Esta es una segunda llamada: la conversión a la sinodalidad.
En tercer lugar, recorramos este camino juntos en la esperanza de una promesa. La esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5), mensaje central del Jubileo [5], sea para nosotros el horizonte del camino cuaresmal hacia la victoria pascual. Como nos enseñó el Papa Benedicto XVI en la Encíclica Spe salvi, «el ser humano necesita un amor incondicionado. Necesita esa certeza que le hace decir: “Ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni criatura alguna podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro” ( Rm 8,38-39)» [6]. Jesús, nuestro amor y nuestra esperanza, ha resucitado [7], y vive y reina glorioso. La muerte ha sido transformada en victoria y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo.
Esta es, por tanto, la tercera llamada a la conversión: la de la esperanza, la de la confianza en Dios y en su gran promesa, la vida eterna. Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?
Hermanas y hermanos, gracias al amor de Dios en Jesucristo estamos protegidos por la esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5). La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme [8]. En ella la Iglesia suplica para que «todos se salven» ( 1 Tm 2,4) y espera estar un día en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo. Así se expresaba santa Teresa de Jesús: «Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo» ( Exclamaciones del alma a Dios, 15, 3) [9].
Que la Virgen María, Madre de la Esperanza, interceda por nosotros y nos acompañe en el camino cuaresmal.
Roma, San Juan de Letrán, 6 de febrero de 2025, memoria de los santos Pablo Miki y compañeros, mártires.
FRANCISCO
Celebración cuaresmal jubilar: la esperanza no defrauda
Queridos hermanos sacerdotes:
De nuevo os saludo con una nueva e importante información sobre el Jubileo.
Os adjunto una celebración para que se realice en todos los templos o espacios jubilares designados por los obispos en cuaresma. Es importante y necesario que se realice como signo de comunión de toda la Iglesia de España. Creo que puede ser una oportunidad para que puedan participar peregrinos de los arciprestazgos o parroquias cercanas o lejanas, publicitándola bien y a tiempo.
Sería interesante hacerla todos juntos el mismo día, pero creo que ya tendréis programados los actos cuaresmales de las parroquias, cofradías, hermandades…, por esta razón, dejo a la discreción de los responsables de los Templos Jubilares, la libertad para encontrar el momento adecuado y realizarla.
Por otra parte, en las comunidades parroquiales se pueden trabajar aspectos relacionados con la temática jubilar con motivo de la cuaresma. En la guía del peregrino (que os invito a que los fieles puedan tenerla en papel o digital tal y como está en la página de la CEE) tenéis material para charlas cuaresmales. En la misma guía de peregrinos se encuentra un examen de conciencia y una celebración comunitaria de la penitencia que puede realizarse en las diferentes parroquias.
Nos piden de Roma que os digamos que en estos días haya disponibilidad de sacerdotes para la confesión y que se propongan celebraciones comunitarias de la penitencia con el fin de facilitar a los fieles vivir el perdón y la misericordia divina, objetivo importante de nuestro jubileo.
Sigamos animando el jubileo en nuestras Iglesia Diocesana. La cuaresma es un tiempo propicio. Fomentemos la peregrinación de los diferentes sectores pastorales a los templos jubilares con las condiciones que plantea el jubileo. Animemos a las parroquias a peregrinar. No os olvidéis de promover la Peregrinación Diocesana a Roma y Asís con motivo del jubileo. Tenemos a 50 personas apuntadas y tenemos plazas libres.
Os recuerdo que hay colgadas catequesis para niños, adolescentes y adultos en la web de la Conferencia Episcopal.
Ánimo con la tarea.
Un abrazo fraterno para todos.
Guillermo.
IV Semana del clave Del Conservatorio Superior de música Bonifacio Gil
Disfruta en la Catedral de Badajoz de la IV Semana del clave con conciertos que se desarrollarán el 6 de marzo a las 20h en el claustro; 7 de marzo a las 20h en el templo; 8 marzo a las 18h en el claustro y 9 marzo a las 18h en el templo. Entrada por la Puerta del Cordero media hora antes del inicio del concierto. ¡Te esperamos!
viernes, 28 de febrero de 2025
2 de marzo de 2025 Día de Hispanoamérica, cuyo lema es “Historia de Esperanza”
Como bien sabéis por años anteriores, el primer domingo de marzo, el día 2,
celebramos en España el Día de Hispanoamérica, cuyo lema es “Historia de Esperanza”;
nos recuerda el Papa Francisco:
“América Latina es el «continente de la esperanza», porque de ella se esperan nuevos modelos
de desarrollo que conjuguen tradición cristiana y progreso civil, justicia y equidad con
reconciliación, desarrollo científico y tecnológico con sabiduría humana, sufrimiento fecundo, con
alegría esperanzadora. Solo es posible custodiar esa esperanza con grandes dosis de verdad y
amor, fundamentos de toda la realidad, motores revolucionarios de auténtica vida nueva”.
De hecho, el 56% de los misioneros españoles se encuentran o se han encontrado
trabajando en la pastoral misionera y evangelizadora de América Latina. Muchos/as de
ellos/as son o ha sido de nuestra diócesis de Mérida-Badajoz.
Somos conscientes de la dificultad que a veces supone la reiterada petición de ayuda a
los fieles, pero no olvidéis que si lo hacemos es porque hay misioneros que nos necesitan. En
este caso sacerdotes que han partido para la misión acogiéndose al servicio de la OCSHA.
La recaudación del año pasado, 2024, fue de 280 €.
Os envío este cartel y los enlaces, cuyos contenidos os pueden ayudar, no solo como
información, sino para preparar la celebración litúrgica o la catequesis “del Día de
Hispanoamérica” Hispanoamérica tiene mucho de nosotros, y nosotros de Hispanoamérica.
https://www.conferenciaepiscopal.es/dia-de-hispanoamerica-2025/
Por último os comunico que la Jornada del Misionero Extremeño, será al 1 de marzo,
en Ribera del Fresno, en el 50º de la Canonización de San Juan Macías, os animamos a
participar en este encuentro de las tres diócesis extremeñas, en el díptico que adjuntamos va
el horario del día.
jueves, 27 de febrero de 2025
Vigilia de oración por papa Francisco (Catedral de Badajoz) Jueves 27 de febrero a las 20h
El arzobispo de Mérida-Badajoz, Mons. José Rodríguez Carballo, presidirá una vigilia de oración en la Catedral para pedir por la salud del Santo Padre, el papa Francisco.
La vigilia consistirá en el rezo de vísperas y la exposición del Santísimo.Se invita a todos los fieles que deseen asistir.
miércoles, 26 de febrero de 2025
lunes, 24 de febrero de 2025
ASAMBLEA DIOCESANA DE LAICOS (Mérida, 25 de enero de 2025) PROPUESTAS FINALES VOTADAS
ASAMBLEA DIOCESANA DE LAICOS
(Mérida, 25 de enero de 2025)
PROPUESTAS FINALES VOTADAS
Éste es el resultado de las votaciones, contando con un total de 157 respuestas
1. La evangelización en general
Orden Propuesta Resultado
votación
1 Promoción del primer anuncio, de una pastoral de calle (Iglesia en salida)
64 votos; 40’8 %
2 Promoción de una pastoral de acogida e inclusión
63 votos; 40’1 %
3 Renovación de los procesos catequéticos
58 votos; 36’9 %
4 Fomento de la pastoral juvenil
57 votos; 36’3 %
5 Presencia en la vida pública y fomento de la dimensión social de la fe
55 votos; 35 %
6 Promoción de los movimientos y asociaciones laicales y comunidades de vida
45 votos; 28’7 %
7 Atención al mundo rural
34 votos; 21’7 %
8 Actualización y renovación del lenguaje
31 votos; 19’7 %
9 Transparencia en la renovación y gestión de las instituciones
27 votos; 17’2 %
10 Importancia de las redes sociales
27 votos; 17’2 %
11 Diálogo fe-cultura
10 votos; 6’4 %
2. La sinodalidad y la corresponsabilidad
Orden Propuesta Resultado
votación
1 Fomento de una mayor responsabilidad y confianza en el laicado joven y adulto
82 votos; 52’2 %
2 Promoción de espacios de encuentro y discernimiento entre las distintas comunidades y grupos
74 votos; 47’1 %
3 Fomento de metodologías de trabajo coordinado y en equipo tanto dentro de la parroquia como entre las parroquias
63 votos; 40’1 %
4 Potenciación de los consejos parroquiales, arciprestales y diocesanos
63 votos; 40’1 %
5 Promoción de una mayor presencia de la mujer en órganos de decisión
59 votos; 37’6 %
6 Unificación de criterios pastorales en la diócesis
52 votos; 33’1 %
7 Renovación y rotación de los servicios pastorales y de las responsabilidades en todos los niveles pastorales
38 votos; 24’2 %
8 Introducción de nuevos cauces de comunicación
20 votos; 12’7 %
9 Compartir recursos humanos y materiales
20 votos; 12’7 %
3. La mejora de la situación del laicado en nuestra diócesis
Orden Propuesta Resultado
votación
1 Solicitud de formación para los laicos
75 votos; 47’8 %
2 Crecimiento de la espiritualidad laical y el acompañamiento
74 votos; 47’1 %
3 Creación de equipos de formadores de laicos
59 votos: 37’6 %
4 Institución de ministerios laicales y del diaconado permanente
45 votos; 28’7 %
5 Cuidado de la vocación, identidad y misión del laico
33 votos; 21 %
6 Aprovechamiento de la capacidad evangelizadora de las hermandades y cofradías
28 votos; 17’8 %
Día del Misionero Extremeño (Ribera del Fresno) en 01 de marzo de 2025
El sábado 1 de marzo de 2025, Ribera del Fresno, localidad natal de san Juan Macías, será el escenario principal para la celebración del Día del Misionero Extremeño, un evento organizado por las Delegaciones de Misiones de Extremadura. Este año, el evento tendrá un significado especial al conmemorar el 50º aniversario de la canonización de san Juan Macías, un dominico extremeño que dedicó su vida a la oración y la atención a los más necesitados en América del Sur.
Se pide a los participantes que aporten comida para compartir como parte de la jornada de convivencia.
El programa incluye diversas actividades que permitirán a los asistentes sumergirse en la espiritualidad y el legado de san Juan Macías, especialmente en el marco de su 50º aniversario de canonización.
Programa del día:
10:00 h – Acogida/Café en los alrededores del Pocito de San Juan
10:30 h – Oración Inicial para comenzar la jornada
11:00 h – Vía Crucis: Un recorrido de 4 km por el pueblo, con autobús disponible para quienes no puedan realizar el camino a pie.
14:00 h – Comida en un ambiente de fraternidad y compañerismo.
15:00 h – Visitas Guiadas a la Capilla de San Juan Macías, donde se podrán conocer más detalles sobre la vida y obra de este santo extremeño.
16:30 h – Eucaristía en la parroquia local, como cierre de un día cargado de significado espiritual.
San Juan Macías, el misionero de la esperanza
San Juan Macías nació en Ribera del Fresno (Badajoz) en 1585 y, tras quedar huérfano a los cuatro años, se dedicó al oficio de pastor. Más tarde emigró a América del Sur, donde su vida de oración y dedicación a los más pobres lo convirtió en un ejemplo de pobreza, humildad, caridad y obediencia. Fue canonizado en 1975, y su legado sigue siendo fuente de inspiración para miles de personas en todo el mundo.
Inscripciones abiertas
El evento está dirigido a todos aquellos interesados en participar, tanto en el ámbito religioso como en el misionero. Las inscripciones para asistir al evento pueden realizarse en la siguiente dirección: